En esta página iremos actualizando datos relacionados con el estado de la conservación de la naturaleza en España. Para este fin se irán consultando y revisando las evaluaciones realizadas por distintas instituciones, como la propia UICN, los grandes convenios internacionales, o las disposiciones nacionales y autonómicas.
«Escala Mundial»
Directrices UICN
Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes bien, abarcan un amplio abanico de objetivos y están administradas por un gran número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar un número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde la acción humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En algunos casos, la propiedad y la gestión de los sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en otros esta propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y grupos religiosos.
Hace más que 25 años, la UICN desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento común y un marco internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas.
Fundada en 1964, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo al respecto del estado de conservación global de especies de animales, hongos y plantas.
La Lista Roja de UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo. No se trata solamente de una lista de especies y su estado, si no de una poderosa herramienta para informar y catalizar las acciones en pro de la conservación de biodiversidad y cambios de políticas, los cuales son claves para proteger los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir. Brinda información sobre distribución, tamaño poblacional, hábitat y ecología, uso y/o tráfico, amenazas, y acciones de conservación que ayudarán a informar decisiones de conservación necesarias.
- 142.577 especies evaluadas en todo el mundo. Objetivo: 160.000 especies.
- España: 5.287 especies evaluadas.
Mamíferos | Aves | Reptiles | Anfibios | Peces | Moluscos | Artrópodos | Otros invertebrados | Plantas | Hongos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
138 | 552 | 87 | 39 | 1141 | 804 | 996 | 52 | 1363 | 115 |
El Programa de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN (‘la Lista Verde’) tiene como objetivo alentar, lograr y promover áreas protegidas efectivas, equitativas y exitosas en todos los países y jurisdicciones socios. En línea con la misión central de la UICN ‘Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza’, el objetivo de la Lista Verde es mejorar la contribución que las áreas protegidas gobernadas de forma equitativa y eficaz hacen al desarrollo sostenible mediante la conservación de la naturaleza y valores sociales, económicos, culturales y espirituales asociados.
Espacios españoles incluidos en la Lista Verde de la UICN
- Parque Natural de Doñana
- Parque Natural de Sierra Nevada
Figuras Internacionales
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
La superficie declarada en los 75 sitios Ramsar en España es de aproximadamente 3.083 Km² (noviembre de 2020).
- 5 espacios Patrimonio de la Humanidad.
- 15 Geoparques.
- 51 Reservas de la Biosfera que suponen el 12,4% de la superficie española (504.645 km²).
Convenios Internacionales con efecto en España
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Convenio sobre la Diversidad Biológica CDB
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- CITES
- Convenio de Bonn
- Lucha contra la desertificación
- Convenio Internacional de las Maderas Tropicales
- Convenio de Aarhus
Europa
- Directiva marco sobre la estrategia marina
- Estrategia Europea Biodiversidad 2030
- Convenio protección Medio Ambiente Marino Atlantico (OSPAR)
- 13 zonas OSPAR en España.
- Reservas biogenéticas del Consejo de Europa
- Convenio Europeo del Paisaje
Mediterráneo
- Plan de Acción para el Mediterráneo
- Comisión General de Pesca del Mediterráneo
- MedPan: Red de Gestores de Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo
«Escala Nacional»
- Ley 42/2007 Patrimonio Natural y la Biodiversidad
-
- Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
- Conservación de ecosistemas naturales
- Directrices de ordenación de los recursos naturales
- Fondo para el patrimonio natural y la biodiversidad
- Comisión estatal para el patrimonio natural y la biodiversidad
- Consejo estatal para el patrimonio natural y la biodiversidad
- Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020
Escala Autonómica
- Espacios protegidos por las Comunidades Autonómicas
- 1.787 espacios naturales protegidos.
- 15 parques nacionales
- 183 otros parques
- 238 reservas naturales.
- 249 monumentos naturales.
- 58 paisajes protegidos.
- 2 áreas marinas protegidas.
- 1.042 otras figuras de protección.
Escala Custodia del Territorio
- Áreas de Pastoreo
- Montes
- Áreas de Caza
- Riego (Gestión del Agua)
- Áreas Marinas
- Retos de las ICCAs en España
Evolución de la superficie en custodia en España. Fuente: Fundación Biodiversidad. 6º Inventario de iniciativas de Custodia del Territorio en España