Introducción

Las Organizaciones Internacionales consideran que el planeta tierra ha entrado en la sexta extinción masiva; un evento con resultados difícilmente predecibles, pero con ya evidentes efectos negativos como la creciente desaparición de especies. Dichos efectos propiciados por la acción humana han conllevado la grave afección de la biodiversidad, convirtiendo las acciones de conservación a múltiples niveles en algo urgente y muy necesario.

No obstante, este mensaje no pareció impactar a las instituciones hasta la publicación del informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) en mayo de 2019, donde se alertó de la indudable extinción y sirvió para que la Unión Europea empezara a reforzar sus políticas ambientales mediante la promoción del Pacto Verde Europeo y la Estrategia Europea de diversidad.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es una unión de miembros formada por organizaciones y la sociedad civil, que constituye la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y las medidas necesarias para salvaguardarla.

Una de las comisiones que conforman la unión es la Comisión para la Supervivencia de las especies (CSE o SSC por sus siglas en inglés), que es una red de voluntarios expertos trabajando en conjunto por un mundo en el que se valore y se conserve la naturaleza a través de acciones positivas que permitan prevenir las pérdidas y ayudar en la recuperación de la biodiversidad.

La UICN impulsó en 1964 la creación de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que ha llegado a convertirse en el inventario más completo sobre el riesgo de extinción global de especies animales, hongos y plantas. En dicha lista se otorga un grado de amenaza para las especies evaluadas en función de un conjunto de criterios (de la letra A hasta la E) y subcriterios científicos.

No obstante, la UICN no analizó únicamente el estado de las especies, sino que junto con otras organizaciones como BirdLife International, iniciaron la designación de Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs por sus siglas en inglés), siendo estas áreas los puntos críticos para la conservación de las especies y sus hábitats.

Dentro de este marco se inició en 2021 el movimiento global para Revertir el Rojo, co-presidido por UICN y WAZA (Asociación Mundial de Zoos y Acuarios), el cual tiene como objetivo garantizar la supervivencia de especies y ecosistemas, y revertir la tendencia negativa de pérdida de la biodiversidad. El movimiento provee de herramientas y conocimiento para empoderar distintas instituciones en la consecución de sus objetivos en materia de conservación.

El Centro para la Supervivencia de las Especies de la Macaronesia (CSSM por sus siglas en inglés), que forma parte de la UICN-CSE, y está impulsado por Loro Parque Fundación, tiene como objetivo colaborar en la implementación a nivel nacional del Ciclo de la Conservación definido por la UICN: Evaluar, Planear y Actuar, complementados por Comunicar y Establecer redes de trabajo, con el fin de impulsar el movimiento para Revertir el Rojo (RtR).

Descargar el informe completo en pdf.

Estado de la biodiversidad en España según la Lista Roja de la UICN

Del total de especies evaluadas en territorio español (9073), la Lista Roja de la UICN ha catalogado a 193 (2%) como en Peligro Crítico, 418 (4,6%) como En Peligro y 493 (5,4%) como Vulnerables.

A nivel global y según los datos de la Lista Roja, el grupo taxonómico más amenazado en España son las plantas. Para la categoría en Peligro Crítico, el segundo grupo más amenazado es el de los moluscos, mientras que para las categorías en Peligro y Vulnerable, lo son los artrópodos.

Existen un total de 400 especies de plantas, mayoritariamente nativas, que se sitúan en las categorías más altas de amenaza según la UICN, entre las cuales destacan varias especies del género Asplenium, Limonium y Silene (helechos, siemprevivas y plantas herbáceas).

Dentro del grupo de los moluscos en Peligro Crítico encontramos varias especies como por ejemplo Alzoniella galaica, endémica de Galicia y posiblemente extinta (criterio B1ab(ii)+2ab(ii)).

Dentro de la misma categoría se encuentra la bogardilla (Squalius palaciosi), criterio B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii)), pez óseo endémico de Andalucía y Castilla la Mancha.

Aunque en España no existe ningún pez cartilaginoso endémico y catalogado como en Peligro Crítico, sí que lo están varias especies no endémicas como el angelote (Squatina squatina, criterio A2bcd).

Cabe destacar que el grupo con más especies no revaluadas desde los años 90 son los artrópodos, donde encontramos mayoritariamente distintas especies de hormigas, escarabajos y mariposas. La misma UICN considera que cuando una especie lleva más de 10 años sin ser revaluada, pasa a ser considerada desactualizada.

 

 

Análisis comparativo entre la Lista Roja de la UICN y el Catálogo Nacional de Especies Protegidas

Para completar el análisis sobre el estado de las especies amenazadas, se han comparado las especies amenazadas según la Lista Roja de la UICN con aquellas protegidas por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y sus consiguientes modificaciones) o por los catálogos pertenecientes a cada comunidad autónoma. En el presente estudio no se han incluido aquellas especies que forman parte de los listados nacionales o autonómicos pero que no forman parte de sus respectivos catálogos de especies protegidas, ni tampoco se han considerado las distintas subespecies de una misma especie.

El análisis muestra que globalmente existe un 35% de concordancia y un 65% de discordancia entre la Lista Roja de UICN y los catálogos nacionales y autonómicos. Dentro de dicha discordancia (grupos ordenados de mayor a menor) destacan en primer lugar los hongos (100%), seguidos por los peces cartilaginosos (92%).

En cuanto al grupo que presenta menor discordancia éstos son los cnidarios (0%), dentro del cual encontramos varias especies como los corales y las medusas. Cabe destacar que es el único taxón donde todas las especies catalogadas por la UICN en España presentan la misma categoría de protección a nivel nacional/de comunidad.

Los grupos que presentan mas especies catalogadas en Peligro Crítico o en Peligro según la UICN pero no protegidas por ningún catalogo del territorio español (color rojo en el gráfico), son los artrópodos (144) con un 90% de discordancia, seguido de las plantas (106) con un 46%.

En cuanto al grupo taxonómico que contiene una mayor cantidad de especies catalogadas al mismo nivel por ambas partes, este sería el de las plantas (89) con una concordancia del 54%, seguido por el de los artrópodos (12) con un 10%, y el de los moluscos (9) con un 17%.

Distribución geográfica de las especies en Peligro Crítico en España

Actualmente, encontramos en España 193 especies catalogadas como en Peligro Crítico según la Lista Roja de la UICN, lo que supone un 2% del total de especies evaluadas en nuestro país según dicho organismo. Dentro de este grupo y tal y como se detalla en las páginas 4-5, el grupo que contiene un mayor número de especies en Peligro Crítico es el de las plantas.

Algunas de estas especies se distribuyen en regiones concretas, conformando puntos calientes de biodiversidad amenazada donde se concentra un mayor número de especies y, por lo tanto, requieren de más atención y protección.

Gracias a una representación de densidades podemos observar la distribución de las especies terrestres en Peligro Crítico en España. Un color más intenso representa una mayor superposición de distribuciones de especies, pudiendo indicar en el mapa la presencia de algunos puntos calientes. En las islas Canarias el punto más oscuro representa la presencia simultánea de 8 especies mientras que para la península el color más oscuro representa la presencia de 5 especies. No todas las especies en Peligro Crítico han podido ser representadas en el mapa debido a la falta de información por parte de la Lista Roja de la UICN en cuanto a su distribución.

Algunos de los puntos calientes de biodiversidad amenazada identificados son, por ejemplo, el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Castilla la Mancha), Parque Natural de la Sierra de Espadán (Valencia), Parque Natural Jandía (Fuerteventura, Canarias), Parque Natural Doramas (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias), Parque Nacional Garajonay (La Gomera, Canarias), Tibataje y Las Playas (El Hierro, Canarias).

Encontramos también algunos puntos destacables (naranja oscuro), sobre todo en la comunidad de Valencia, Castilla la Mancha, Andalucía, Galicia, Cataluña, País Vasco y Canarias. Todos estos puntos pertenecen a las zonas de:

  • Sierra Morena y Parque natural Sierra de Hornachuelos
  • Parque Natural de la Sierra de Andújar
  • Parque Natural de la Albufera
  • Parque Natural de la Sierra Calderona
  • Parque Natural Sierra de Espadán
  • Parque Natural de la Tenencia de Benifasar Parque Natural del Delta del Ebro
  • Parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
  • Urdaibai Reserva de la Biosfera y Área de Conservación
  • Reserva da Biosfera Transfronteiriza Gerês- Xurés y alrededores
  • Alrededores Parque Natural Doramas

El hecho de que se haya encontrado altas concentraciones de biodiversidad amenazada asociada a Parques Nacionales, Parques Naturales, etc.… es en sí mismo una indicación de que las zonas están bien elegidas desde el punto de vista de la protección de la biodiversidad. Además, son elementos esperanzadores desde el punto de vista de la conservación, puesto que facilita la planificación e implementación de las medidas de gestión.

Análisis comparativo entre las Áreas Clave para la Biodiversidad y Áreas protegidas

Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), son “áreas designadas que contribuyen significativamente en la persistencia global de la biodiversidad”, las cuales comprenden ecosistemas tanto terrestres como de agua dulce y marinos.

Su establecimiento se otorga a través del cumplimiento de unos criterios globalmente aceptados (Global Standard for the Identification of Key Biodiversity Areas (IUCN 2016)) a cargo de la UICN. Dichos estándares constituyen uno de los únicos sistemas mundiales que usa un enfoque basado en la ciencia para la identificación de estos espacios, los cuales suponen una gran ayuda al guiar a los países en la tarea de expandir sus áreas protegidas.

Actualmente, se han identificado más de 16.000 KBAs en todo el mundo. No obstante, muy pocos países han iniciado un proceso de identificación detallado siguiendo el nuevo estándar mundial. Esto conlleva que a nivel mundial, un 19% de las áreas designadas como KBAs están totalmente situadas dentro de áreas protegidas, un 39% aun no disponen de ninguna protección y un 42% lo hacen de forma parcial.

En el mapa se ha identificado el solapamiento entre las KBA presentes en España (Figura 1) y las áreas protegidas a nivel internacional/nacional/autonomías (Figura 2) especificadas a continuación:

  • Red Natura 2000
  • Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar)
  • Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste (OSPAR)
  • Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM_ES)
  • Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE)
  • Espacios Naturales Protegidos

El análisis muestra que en nuestro país las KBAs constituyen un 35,9% de la superficie, mientras que las áreas protegidas por alguno de los niveles mencionados anteriormente, representan un porcentaje ligeramente menor (27,9%). A pesar de que este porcentaje podría sugerir un elevado grado de coincidencia, el análisis del solapamiento muestra que los espacios protegidos en España, protegen un 64,4% de las KBAs designadas en nuestro territorio.

El análisis muestra que un 35,6% de la superficie de las KBA presentes en España, no se encuentran protegidas por ninguna figura de protección de los Espacios Naturales Protegidos especificados. Complementariamente, un 44% de la superficie protegida por alguno de los niveles de ENP mencionados anteriormente, no está designado como una KBA.

Es de importancia aclarar que, aunque un área se encuentre designada como KBA, esto no implica que disponga de algún tipo de protección; dicha designación es meramente descriptiva y tiene como propósito guiar la constitución de futuras figuras de protección en base a la información disponible sobre biodiversidad.

Áreas clave para la biodiversidad (KBAs) definidas por la UICN

Espacios protegidos en España

Solapamiento entre KBAs y Espacios Protegidos en España

Descargar Informes

General

Por comunidades autónomas: