El Comité Español de UICN resalta los esfuerzos de sus miembros para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas

Concluye el Congreso Mundial de Parques de UICN en Sídney, con una amplia participación española

El Comité Español de UICN (CeUICN) ha compartido en el Congreso Mundial de Parques los esfuerzos que realizan los miembros españoles para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas en España. Asimismo, el CeUICN ha transmitido los acontecimientos y eventos españoles a todos aquellos que por la lejanía del lugar de celebración, Sidney, no han podido acudir al Congreso, a través de su blog y el Observatorio del Congreso on line. Estas acciones cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad.

Evento CeUICN

Acceso al contenido detallado de ‘Mejorando la gobernanza de las áreas protegidas’

El CeUICN desarrolló el encuentro “Mejorando la gobernanza de las áreas protegidas”, que generó un espacio de reflexión sobre los aspectos esenciales de la buena gobernanza de las áreas protegidas. Para ello, se presentaron las recomendaciones sobre gobernanza identificadas en el proyecto “Gestión Comunitaria de los desafíos ambientales en Latinoamérica” (financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea) y los resultados del «Diagnóstico de implementación de las Resoluciones y Recomendaciones impulsadas por la membresía española». Ambos señalan que la gobernanza efectiva de los recursos naturales debe tener como pilares básicos los derechos humanos, la equidad de género, la diversidad étnica y la atención a las poblaciones vulnerables. Además, debe enmarcarse en los principios de exigencia de responsabilidades (accountability), transparencia (transparency), participación (participation) e imperio de la ley (rule of law).

Como ejemplos de cómo gestionar áreas protegidas según estos principios, se presentaron buenas prácticas de los miembros españoles, como la iniciativa del Gran Corredor Ecológico Sierras Norte de Portugal-Cordillera Cantábrica- Pirineos-Macizo Central-Alpes Occidentales, las áreas marinas cogestionadas en Galicia, las diversas iniciativas de custodia del territorio en diversos puntos del país y el impulso a iniciativas de desarrollo rural sostenible. Todos éstos, modelos por los que el Comité Español de la UICN siempre ha apostado, y que contribuyen a conservar la integridad ecológica de los ecosistemas.

Los miembros españoles en Sídney han tenido una fuerte presencia en el Congreso Mundial de Parques. La delegación del Comité Español de la UICN en Sídney ha estado encabezada por el presidente del CeUICN, Juan Antonio López, presidente a su vez del Aula del Mar de Málaga, el vicepresidente del CeUICN, Carlos Vales, director del CEIDA, y la coordinadora de la Oficina Técnica del CeUICN, Ana Correa.

Los parques y el desafío del cambio climático

red_cambio_CMPLa Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Montserrat Fernandez, presentó los resultados de la Red de Seguimiento del Cambio Global en los Parques Nacionales de España con la coordinación de Director del Espacio Natural Sierra Nevada, Javier Sánchez. Gracias a esta red en la que se utilizan los parques nacionales como “estaciones de observación”, se hace una labor destacada en el seguimiento del cambio climático, la evolución y el desplazamiento de las especies y ecosistemas, lo que permitirá en el futuro poder implementar la gestión adaptativa de estos espacios.

Durante la intervención del Organismo Autónomo Parques Nacionales se hizo especial hincapié en que las áreas protegidas deben apoyar soluciones para la sociedad, el fortalecimiento de la gobernanza y favorecer la sostenibilidad en terceros países a través de la cooperación internacional.

Inclusión de dos espacios españoles en la Green List

La Lista Verde de Áreas Protegidas pretende galardonar a escala internacional la excelencia en la gestión de las áreas protegidas y ha creado una gran expectación entre los asistentes al Congreso Mundial de Parques.

Gracias a los Grupos de Referencia establecidos en los distintos países, este producto se ha probado de forma piloto durante un año en seis naciones: Colombia, China, Australia, Francia, Italia y España, para poder establecer de forma verificable y trasparente criterios e indicadores que midan la excelencia en la gestión desde los puntos de vista de la gobernanza, la equidad y los valores naturales.

A nivel español destaca la inclusión de los Espacios Naturales de Sierra Nevada y Doñana, representados por la Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía Esperanza Perea, que recogió la distinción junto con la Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Montserrat Fernández, y el Director del Espacio Natural de Sierra Nevada Javier Sánchez.

Lista Verde_España

Acto de inclusión en la Lista Verde de UICN de los espacios naturales españoles de Sierra Nevada y Doñana. De derecha a izquierda: Monserrat Fernández, Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Javier Sánchez, Director del Parque Nacional de Sierra Nevada y la Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea.

Las áreas marinas protegidas

áreas marinas_CMPEspaña, que alberga el 50% de la biodiversidad marina europea en sus mares, ha incrementado a través del proyecto LIFE + INDEMARES a un 8% la Red Natura 2000 en el medio marino, lo que evidencia el buen camino emprendido hacia el cumplimiento de las metas de Aichi en lo relativo al medio marino. Todos estos resultados fueron presentados en distintos eventos, incluyendo el pabellón de la Comisión Europea, a lo largo del Congreso por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En palabras de Pedro Saavedra, director general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la conservación de las especies amenazadas en este ámbito «se han desarrollado planes de recuperación, planes y estrategias de conservación y las estrategias de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad. Además -ha proseguido- España dispone de una red de Reservas Marinas que busca lograr una explotación sostenida de los recursos de interés pesquero, estableciendo medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales». 

Según ha manifestado Saavedra, la citada red  «constituye una iniciativa pionera en la protección de espacios marinos en España con 28 años de antigüedad», que en 2014 representa ya «100.000 ha protegidas en el marco de la política sectorial de pesca,  de las cuales 10.000 son zonas santuario y donde la gestión ecosistémica de la pesca viene mostrando resultados contrastados de  mejora de los recursos pesqueros, de la biodiversidad marina y de las pescas artesanales tradicionales”.

Como avance adicional en este sentido por parte de España, destacó el anuncio del Organismo Autónomo Parques Nacionales de la futura declaración del primer Parque Nacional íntegramente marino en la isla del Hierro, para el que ya se han iniciado los procesos de participación necesarios.

MedPAN

MedPAN_UICN_Med

Purificació Canals, presidenta de MedPAN, y Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, suscribieron en Sidney un acuerdo de colaboración entre ambas entidades al objeto de impulsar las áreas protegidas marinas en el Mediterráneo.

Gracias a la intensa actividad de MedPan, Purificació Canals, presidenta de esta organización y miembro de DEPANA, dio a conocer esta pionera red de gestores de áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, así como otras iniciativas internacionales como IMPANA 2020 (International Marine Protected Areas Network 2020). Además trasladó valiosos mensajes al Congreso Mundial de Parques con diálogos entre financiadores y receptores de fondos para debatir en torno a modelos de gestión económicamente sostenibles en el tiempo y puso de relevancia la importancia que dan los gestores a las redes humanas, que contribuyen a sistemas de Áreas Marinas Protegidas Marinas representativas, coherentes y bien gestionadas.

Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques incluye el patrimonio geológico

Por primera vez, un Congreso Mundial de Parques incluye la geoconservación en su programa de actividades, ya que hasta ahora la geodiversidad no se había considerado clave como soporte para la biodiversidad. Sin embargo, durante el Congreso Mundial de Parques, el Grupo de Especialistas en Patrimonio Geológico de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas ha conseguido destacar la importancia de considerar la geodiversidad y el patrimonio geológico en la conservación de la naturaleza desde la perspectiva regional, junto con la necesidad de incluir esta mirada en la identificación y gestión de las Áreas Protegidas.

El Congreso Mundial de Parques sirvió para fortalecer la Unión en España

La Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial, Recursos y Aguas del Cabildo de Tenerife, Ana Guadalupe Mora, ha tenido la oportunidad de acompañar al Comité Español en el Congreso Mundial de Parques, y ver la intensa actividad de la Unión en pro de la conservación de la naturaleza. Esto ha contribuido a que el Cabildo tinerfeño considere entrar a formar parte de «esta gran familia»,  según ella misma ha manifestado.

La Promesa de Sídney

Más de 6.000 participantes de más de 170 países han dejado parte de su experiencia y aspiraciones en La Promesa de Sídney, un manifiesto que según Juan Antonio López, presidente del Comité Español de la UICN,  “cada una de las entidades que forman parte de UICN se llevarán a casa para ponerla en marcha dentro de su pequeña parcela de trabajo del día a día, actuando localmente y pensando globalmente. Todos estamos convencidos que las Áreas Protegidas son y serán clave para garantizar el bienestar de las personas, tal como se ha comprobado durante la última década con las lecciones que hemos aprendido desde el Congreso Mundial de Parques de Durban”.

evento_Sidney

El presidente del Comité Español de UICN, Juan Antonio López, durante una de sus intervenciones en el Congreso Mundial de Parques celebrado en Sidney.

banner_wcp_web

Por |2015-03-26T14:03:53+01:0019/11/2014|Current issues, News|Comentarios desactivados en El Comité Español de UICN resalta los esfuerzos de sus miembros para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas

Sobre el Autor:

El Comité Español de UICN resalta los esfuerzos de sus miembros para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas

Concluye el Congreso Mundial de Parques de UICN en Sídney, con una amplia participación española

El Comité Español de UICN (CeUICN) ha compartido en el Congreso Mundial de Parques los esfuerzos que realizan los miembros españoles para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas en España. Asimismo, el CeUICN ha transmitido los acontecimientos y eventos españoles a todos aquellos que por la lejanía del lugar de celebración, Sidney, no han podido acudir al Congreso, a través de su blog y el Observatorio del Congreso on line. Estas acciones cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad.

Evento CeUICN

Acceso al contenido detallado de ‘Mejorando la gobernanza de las áreas protegidas’

El CeUICN desarrolló el encuentro “Mejorando la gobernanza de las áreas protegidas”, que generó un espacio de reflexión sobre los aspectos esenciales de la buena gobernanza de las áreas protegidas. Para ello, se presentaron las recomendaciones sobre gobernanza identificadas en el proyecto “Gestión Comunitaria de los desafíos ambientales en Latinoamérica” (financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea) y los resultados del «Diagnóstico de implementación de las Resoluciones y Recomendaciones impulsadas por la membresía española». Ambos señalan que la gobernanza efectiva de los recursos naturales debe tener como pilares básicos los derechos humanos, la equidad de género, la diversidad étnica y la atención a las poblaciones vulnerables. Además, debe enmarcarse en los principios de exigencia de responsabilidades (accountability), transparencia (transparency), participación (participation) e imperio de la ley (rule of law).

Como ejemplos de cómo gestionar áreas protegidas según estos principios, se presentaron buenas prácticas de los miembros españoles, como la iniciativa del Gran Corredor Ecológico Sierras Norte de Portugal-Cordillera Cantábrica- Pirineos-Macizo Central-Alpes Occidentales, las áreas marinas cogestionadas en Galicia, las diversas iniciativas de custodia del territorio en diversos puntos del país y el impulso a iniciativas de desarrollo rural sostenible. Todos éstos, modelos por los que el Comité Español de la UICN siempre ha apostado, y que contribuyen a conservar la integridad ecológica de los ecosistemas.

Los miembros españoles en Sídney han tenido una fuerte presencia en el Congreso Mundial de Parques. La delegación del Comité Español de la UICN en Sídney ha estado encabezada por el presidente del CeUICN, Juan Antonio López, presidente a su vez del Aula del Mar de Málaga, el vicepresidente del CeUICN, Carlos Vales, director del CEIDA, y la coordinadora de la Oficina Técnica del CeUICN, Ana Correa.

Los parques y el desafío del cambio climático

red_cambio_CMPLa Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Montserrat Fernandez, presentó los resultados de la Red de Seguimiento del Cambio Global en los Parques Nacionales de España con la coordinación de Director del Espacio Natural Sierra Nevada, Javier Sánchez. Gracias a esta red en la que se utilizan los parques nacionales como “estaciones de observación”, se hace una labor destacada en el seguimiento del cambio climático, la evolución y el desplazamiento de las especies y ecosistemas, lo que permitirá en el futuro poder implementar la gestión adaptativa de estos espacios.

Durante la intervención del Organismo Autónomo Parques Nacionales se hizo especial hincapié en que las áreas protegidas deben apoyar soluciones para la sociedad, el fortalecimiento de la gobernanza y favorecer la sostenibilidad en terceros países a través de la cooperación internacional.

Inclusión de dos espacios españoles en la Green List

La Lista Verde de Áreas Protegidas pretende galardonar a escala internacional la excelencia en la gestión de las áreas protegidas y ha creado una gran expectación entre los asistentes al Congreso Mundial de Parques.

Gracias a los Grupos de Referencia establecidos en los distintos países, este producto se ha probado de forma piloto durante un año en seis naciones: Colombia, China, Australia, Francia, Italia y España, para poder establecer de forma verificable y trasparente criterios e indicadores que midan la excelencia en la gestión desde los puntos de vista de la gobernanza, la equidad y los valores naturales.

A nivel español destaca la inclusión de los Espacios Naturales de Sierra Nevada y Doñana, representados por la Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía Esperanza Perea, que recogió la distinción junto con la Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Montserrat Fernández, y el Director del Espacio Natural de Sierra Nevada Javier Sánchez.

Lista Verde_España

Acto de inclusión en la Lista Verde de UICN de los espacios naturales españoles de Sierra Nevada y Doñana. De derecha a izquierda: Monserrat Fernández, Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Javier Sánchez, Director del Parque Nacional de Sierra Nevada y la Directora General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea.

Las áreas marinas protegidas

áreas marinas_CMPEspaña, que alberga el 50% de la biodiversidad marina europea en sus mares, ha incrementado a través del proyecto LIFE + INDEMARES a un 8% la Red Natura 2000 en el medio marino, lo que evidencia el buen camino emprendido hacia el cumplimiento de las metas de Aichi en lo relativo al medio marino. Todos estos resultados fueron presentados en distintos eventos, incluyendo el pabellón de la Comisión Europea, a lo largo del Congreso por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En palabras de Pedro Saavedra, director general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la conservación de las especies amenazadas en este ámbito «se han desarrollado planes de recuperación, planes y estrategias de conservación y las estrategias de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad. Además -ha proseguido- España dispone de una red de Reservas Marinas que busca lograr una explotación sostenida de los recursos de interés pesquero, estableciendo medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales». 

Según ha manifestado Saavedra, la citada red  «constituye una iniciativa pionera en la protección de espacios marinos en España con 28 años de antigüedad», que en 2014 representa ya «100.000 ha protegidas en el marco de la política sectorial de pesca,  de las cuales 10.000 son zonas santuario y donde la gestión ecosistémica de la pesca viene mostrando resultados contrastados de  mejora de los recursos pesqueros, de la biodiversidad marina y de las pescas artesanales tradicionales”.

Como avance adicional en este sentido por parte de España, destacó el anuncio del Organismo Autónomo Parques Nacionales de la futura declaración del primer Parque Nacional íntegramente marino en la isla del Hierro, para el que ya se han iniciado los procesos de participación necesarios.

MedPAN

MedPAN_UICN_Med

Purificació Canals, presidenta de MedPAN, y Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, suscribieron en Sidney un acuerdo de colaboración entre ambas entidades al objeto de impulsar las áreas protegidas marinas en el Mediterráneo.

Gracias a la intensa actividad de MedPan, Purificació Canals, presidenta de esta organización y miembro de DEPANA, dio a conocer esta pionera red de gestores de áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, así como otras iniciativas internacionales como IMPANA 2020 (International Marine Protected Areas Network 2020). Además trasladó valiosos mensajes al Congreso Mundial de Parques con diálogos entre financiadores y receptores de fondos para debatir en torno a modelos de gestión económicamente sostenibles en el tiempo y puso de relevancia la importancia que dan los gestores a las redes humanas, que contribuyen a sistemas de Áreas Marinas Protegidas Marinas representativas, coherentes y bien gestionadas.

Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques incluye el patrimonio geológico

Por primera vez, un Congreso Mundial de Parques incluye la geoconservación en su programa de actividades, ya que hasta ahora la geodiversidad no se había considerado clave como soporte para la biodiversidad. Sin embargo, durante el Congreso Mundial de Parques, el Grupo de Especialistas en Patrimonio Geológico de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas ha conseguido destacar la importancia de considerar la geodiversidad y el patrimonio geológico en la conservación de la naturaleza desde la perspectiva regional, junto con la necesidad de incluir esta mirada en la identificación y gestión de las Áreas Protegidas.

El Congreso Mundial de Parques sirvió para fortalecer la Unión en España

La Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial, Recursos y Aguas del Cabildo de Tenerife, Ana Guadalupe Mora, ha tenido la oportunidad de acompañar al Comité Español en el Congreso Mundial de Parques, y ver la intensa actividad de la Unión en pro de la conservación de la naturaleza. Esto ha contribuido a que el Cabildo tinerfeño considere entrar a formar parte de «esta gran familia»,  según ella misma ha manifestado.

La Promesa de Sídney

Más de 6.000 participantes de más de 170 países han dejado parte de su experiencia y aspiraciones en La Promesa de Sídney, un manifiesto que según Juan Antonio López, presidente del Comité Español de la UICN,  “cada una de las entidades que forman parte de UICN se llevarán a casa para ponerla en marcha dentro de su pequeña parcela de trabajo del día a día, actuando localmente y pensando globalmente. Todos estamos convencidos que las Áreas Protegidas son y serán clave para garantizar el bienestar de las personas, tal como se ha comprobado durante la última década con las lecciones que hemos aprendido desde el Congreso Mundial de Parques de Durban”.

evento_Sidney

El presidente del Comité Español de UICN, Juan Antonio López, durante una de sus intervenciones en el Congreso Mundial de Parques celebrado en Sidney.

banner_wcp_web

Por |2015-03-26T14:44:59+01:0019/11/2014|Actualidad, Noticias|Comentarios desactivados en El Comité Español de UICN resalta los esfuerzos de sus miembros para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas

Sobre el Autor:

Ir a Arriba