Saltar al contenido

Jornadas CCAA y Diputaciones

Jornadas CCAA y Diputaciones

2024. III encuentro de Conservación de la Naturaleza desde la Comunidades Autónomas. La UICN como nexo. ÁREAS CLAVE PARA LA BIODIVERSIDAD (KBA) Y LISTA VERDE UICN: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR ÁREAS PROTEGIDAS.

El 3er Encuentro de Intercambio de Experiencias entre Gobiernos Autonómicos sobre Conservación de la Naturaleza, organizado por el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CeUICN), se celebró el miércoles 19 de junio de 2024 en el Real Jardín Botánico de Madrid (RJB-CSIC). Este evento se centró en dos herramientas cruciales para la mejora en la gestión de espacios naturales: la Lista Verde de la UICN y las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA).

Objetivos trabajados:

  1. Valorar internacionalmente el trabajo de gestión desarrollado por las Comunidades Autónomas (CCAA) en sus áreas protegidas.
  2. Conocer las ventajas y beneficios de la Lista Verde de Espacios Protegidos y de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) de UICN, para la mejora en la gestión de áreas protegidas en diferentes contextos.
  3. Identificar y compartir desafíos y soluciones comunes que fortalezcan la gestión de áreas protegidas.
Más información

Organizadores

  • Comité Español de la UICN (con el apoyo del MITECO).
  • Real Jardín Botánico.

Asistentes

  • José Enrique Borrallo. Director General de Espacios Naturales Protegidos. Junta de Andalucía.
  • Irene Aguiló Vidal. Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal. Comunidad de Madrid.
  • Begoña de la Fuente Martín. Jefa de Área de Informes y Planificación. Comunidad de Madrid.
  • Marisol Díaz Mouteira. Directora General de Patrimonio Natural. Xunta de Galicia.
  • Marc Garriga. Director del Parque natural del Alt Pirineu. Generalitat de Catalunya.
  • Jorge Enrique Moreno Pérez. Jefe de Departamento de Espacios Naturales. Gobierno Balear.
  • Maher Mahjoub. Director del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN.
  • Roberto Lozano. Presidente del Comité Español de la UICN y Fundación Oxígeno.
  • Sonia Buño. Área de Economía y Empleo Verde. Fundación Biodiversidad.
  • Marta Mugica.  Directora de Europarc España.
  • María-Paz Martín. Directora del Real Jardín Botánico.
  • Octavio Infante. Coordinador Grupo Nacional de Coordinación de KBA y SEO/BirdLIFE.
  • David Díez. Consultor independiente experto en KBA.
  • Catherine Numa. Responsable de Programas estándares e indicadores de biodiversidad y punto focal regional para las KBA. Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN.
  • Andrés Alcántara. Relaciones Institucionales. Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN.
  • José Luis Postigo. Responsable Lista Verde. Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN.
  • Giulia Costa. Asistente de la Lista Verde. Centro de Cooperación para el Mediterráneo de UICN.
  • Jesús Bellido. Coordinador de la oficina Técnica del Comité Español de la UICN.               

Programa

  • 10:45 h – Recepción de participantes.
  • 11:00 h – Bienvenida a cargo de Irene Aguiló (D.G. Biodiversidad y Gestión Forestal CA Madrid), Maher Mahjoub (Director Centro Coop. Mediterráneo UICN), y María-Paz Martín (Directora del Real Jardín Botánico).
  • 11:15 h – Ponencia: «Lista Verde de Espacios Protegidos UICN: Certificación internacional de buena gestión» por José Luis Postigo, Responsable de Lista Verde en la Región Mediterránea.
  • 11:45 h – Mesa de trabajo y debate: «Lista Verde en España y potenciales espacios candidatos de cada comunidad autónoma».
  • 12:15 h – Pausa para café y networking.
  • 12:45 h – Ponencia: «KBA – Áreas Clave para la Biodiversidad: Certificación internacional de áreas irremplazables» por Octavio Infante (Coordinador Grupo Nacional de Coordinación de KBA y SEO/BirdLIFE), Catherine Numa (Responsable de Programas estándares e indicadores de biodiversidad y punto focal regional) y David Díaz (Consultor independiente experto en KBA).
  • 13:15. Mesa de trabajo y debate: «KBA en España y potenciales áreas candidatas en cada comunidad autónoma».
  • 14:00 h – Conclusiones y cierre a cargo de Roberto Lozano, Presidente de CeUICN y Fundación Oxígeno.
  • 14:15 h – Comida-networking.

Desarrollo de la Jornada

Recepción y Bienvenida

La jornada comenzó a las 10:45 horas con la recepción de los participantes, seguida por la bienvenida oficial a las 11:00 horas a cargo de Irene Aguiló, Maher Mahjoub, y María-Paz Martín. Destacaron la importancia de este tipo de encuentros para fomentar la colaboración entre las diferentes administraciones autonómicas y provinciales, así como el papel de la UICN como nexo y proveedor de conocimiento científico y herramientas de gestión.

Ponencias y Mesas de Trabajo

  1. Lista Verde de Espacios Protegidos UICN: Certificación internacional de buena gestión:
  2. José Luis Postigo presentó los objetivos, requisitos y ventajas de la certificación, destacando la importancia de reconocer y promover las áreas protegidas que cumplen con estándares de gestión eficaces y sostenibles.
  • Mesa de trabajo y debate sobre la Lista Verde:
  1. Representantes de las diferentes CCAA intervinieron para presentar sus posibles espacios candidatos y debatir sobre los beneficios de la Lista Verde UICN, retos y posibles sinergias con otras certificaciones y tipologías de espacios protegidos.

Pausa y Networking

A las 12:15 horas, se realizó una pausa para café y networking, permitiendo a los asistentes intercambiar experiencias y establecer contactos.

Continuación del Encuentro

  1. KBA – Áreas Clave para la Biodiversidad: Certificación internacional de áreas irremplazables:
    • Catherine Numa, David Díaz y Octavio Infante discutieron los objetivos, requisitos y ventajas de identificar y nominar sitios con el estándar global de KBA, para conservar áreas críticas para la biodiversidad a nivel global.
    • Se comentaron los avances del proceso de la identificación de las KBA en España con la formación del Grupo Nacional de Coordinación y los pasos a seguir.
  1. Mesa de trabajo y debate sobre las KBA:
    • Representantes de las CCAA volvieron a intervenir para discutir y debatir sobre las potenciales áreas KBA en sus regiones, enfatizando en la necesidad de una gestión coordinada y efectiva.

Conclusiones y Cierre

A las 17:30 horas, Roberto Lozano, Presidente de CeUICN y Fundación Oxígeno, presentó las conclusiones del encuentro, destacando la importancia de la colaboración interregional y la aplicación de las herramientas de la UICN para la conservación de la naturaleza.

  • Valoración Internacional: Se destacó el reconocimiento internacional del trabajo de las CCAA en la gestión de sus áreas protegidas, promoviendo un intercambio de mejores prácticas y experiencias.
  • Lista Verde y KBA: Los participantes obtuvieron un entendimiento profundo de las ventajas y beneficios de la Lista Verde y las Áreas Clave para la Biodiversidad, así como los pasos necesarios para obtener estas certificaciones.

También en esta línea, se presentaron los protocolos y mecanismos para iniciar cualquier de los dos procesos, inclusión en la Lista Verde y nominación de sitios como KBAs.

  • Colaboración y Redes: El encuentro facilitó la creación de redes de contacto y colaboración entre las distintas CCAA y entidades presentes, promoviendo un espíritu de cooperación para enfrentar los desafíos comunes en la gestión de áreas protegidas.
  • Propuestas Futuras: Se discutieron propuestas concretas para mejorar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas a través de herramientas como la Lista Verde y KBA, así como la importancia de la financiación y el apoyo técnico continuo.

2024. I Encuentro Conservación de la Naturaleza desde las de Diputaciones, Cabildos y Consells. La UICN como nexo.

El 1er Encuentro de Intercambio de Experiencias entre Diputaciones, Cabildos y Consells sobre Conservación de la Naturaleza, organizado por el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CeUICN), se celebró el martes 18 de junio de 2024 en la Casa Palacio de la Diputación Foral de Álava en Vitoria-Gasteiz. Este evento se centró en crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias enriquecedoras entre diputados, consejeros y técnicos provinciales, donde se pudiese conocer mejor el alcance y posibilidades de sus competencias, estrategias y proyectos, debatiendo sobre los retos comunes y las oportunidades de colaboración.

Objetivos del encuentro:

  • Conocer y poner en valor el trabajo de las diputaciones, cabildos y consells en la conservación de la naturaleza.
  • Promover el intercambio de experiencias, buenas prácticas y sinergias entre administraciones.
  • Presentar el valor y los recursos que la UICN ofrece a estas administraciones.
Mas información

Participantes

  • Diputación Cáceres. Angélica García Gómez. Diputada delegada de Medio Ambiente, Transición Ecológica, Agricultura y Ganadería
  • Diputación de Barcelona. Xesco Gomar Martín Diputado Área Espacios Naturales e Infraestructura Verde
  • Diputación de León. Lucía Osorio Rodríguez. Diputada de Transición Ecológica.
  • Diputación de Ourense. José María Lago.  Diputado de Medio Ambiente y Energía. En remoto.
  • Diputación Foral de Álava. Amaia Barredo. Diputada Foral del Departamento Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural.
  • Diputación Foral de Bizkaia. Arantza Atutxa Lejarreta. Diputada Foral de Medio Natural y Agricultura
  • Diputación Pontevedra. Marcos Guisasola Padín. Diputado de Medio Ambiente y Mar
  • Cabildo Insular de Fuerteventura. Ana Bella Calero Estevez. Técnico Medio Ambiente. En remoto.
  • Cabildo Insular de La Gomera. Déborah N. Méndez Martín. Técnico Medio Ambiente. En remoto.
  • Cabildo Insular de la Palma. Alejandro Barrera Técnico Educación y Comunicación Medio Ambiente. En remoto.
  • Cabildo Insular de la Palma. Félix M Medina. Técnico Medio Ambiente. En remoto.
  • Diputación de Ávila. Enrique Fernández Villamor. Jefe de Servicio Medio Ambiente.
  • Diputación de Barcelona. Carlos García. Coordinador área.
  • Diputación de Burgos. Diego Dantillán. Técnico Medio Ambiente.
  • Diputación de Gerona. Marc Marí i Romeo. Cap del Servei de Medi Ambient
  • Diputación de Málaga. Mariló Recio. Técnico Cambio Climático. En remoto.
  • Diputación Foral de Álava. María José Madeira. Directora General de Medio Natural
  • Diputación Palencia. Eladio Ruiz de Navamuel Martín. Coordinador de Servicios Técnicos. En remoto.
  • Roberto Lozano Mazagatos. Presidente CeUICN y Fundación Oxígeno.
  • Carlos González-Antón Álvarez, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León.
  • Andrés Alcántara. Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN.
  • Jesús Bellido. Coordinador del CeUICN.

Programa

  • 11:00 h – Recepción de participantes.
  • 11:15 h – Bienvenida a cargo de Amaia Barredo, Diputada de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural de la Diputación Foral de Álava, y Roberto Lozano Mazagatos, Presidente de CeUICN y Fundación Oxígeno.
  • 11:30 h – Ponencia: «El papel de los cabildos, consells y diputaciones en la conservación de la naturaleza» por Dr. Carlos González-Antón Álvarez, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León.
  • 12:15 h – Mesa de trabajo y debate sobre el alcance de las competencias en conservación de la naturaleza con intervenciones de 5-10 minutos por administración.
  • 14:45 h – Comida-networking.
  • 16:00 h – Ponencia: «¿Cómo puede ayudar la UICN a las administraciones en materia de conservación de la naturaleza?» por Andrés Alcántara, Relaciones Institucionales de UICNmed.
  • 17:30 h – Conclusiones y cierre.

Desarrollo de la Jornada

Recepción y Bienvenida

La jornada comenzó a las 11:00 horas con la recepción de los participantes, seguida por la bienvenida oficial a las 11:15 horas a cargo de Amaia Barredo y Roberto Lozano Mazagatos. Ellos destacaron la importancia de este tipo de encuentros para fomentar la colaboración entre las diferentes administraciones autonómicas y provinciales, así como el papel de la UICN como nexo.

Ponencia. El papel de los cabildos, consells y diputaciones en la conservación de la naturaleza:

La ponencia del Dr. Carlos González-Antón abordó la crucial intervención de las administraciones supramunicipales (cabildos, consejos insulares, diputaciones forales y comunes) en la conservación de la naturaleza. Destacó las competencias ambientales específicas que tienen estas entidades, incluyendo la conservación de la biodiversidad, espacios naturales, aguas, costas, atmósfera, residuos y montes, entre otros. Resaltó la importancia de estos entes locales supramunicipales en el desarrollo de normativas y la ejecución de políticas ambientales, subrayando cómo las diputaciones forales del País Vasco tienen competencias ambientales propias y son verdaderas administraciones ambientales.

También enfatizó el rol de los cabildos y consejos insulares, especialmente en la gestión de las Reservas de la Biosfera, por ejemplo en Canarias y Menorca. Además, analizó la reforma de las competencias locales de 2013, la cual redujo las competencias ambientales de los municipios y reforzó el papel de las diputaciones provinciales en la cooperación y asistencia a los ayuntamientos. La ponencia concluyó subrayando la necesidad de una reforma administrativa que permita una cooperación más efectiva entre las diputaciones y los municipios para enfrentar los desafíos de la conservación de la naturaleza, destacando la planificación del territorio, el control del uso del suelo y el desarrollo de proyectos ambientales como áreas clave de intervención.

A partir de su ponencia y el posterior debate, se alcanzaron las siguientes conclusiones

  • Las competencias de las diputaciones son más amplias de lo que podría parecer, apoyadas en un marco legislativo diverso.
  • Existe un gran potencial normativo para que estas administraciones puedan asumir competencias.
  • Las diputaciones forales son una referencia en la normativa y marco competencial.
  • Las diputaciones tienen contacto real y cercano con la gente que trabaja a pie de campo, con la realidad del uso, explotación, conservación de la naturaleza y sus recursos.
  • La provincia y sus comarcas, es un ámbito ideal para trabajar.
  • Es necesario potenciar el marco competencial y mejorar la colaboración entre administraciones.

Papel de las diputaciones en la planificación urbanística:

  • La planificación urbanística debe ser una competencia clave para las diputaciones.
  • Es fundamental la coordinación entre ayuntamientos y diputaciones para un desarrollo sostenible.

Otros aspectos comentados desde las diputaciones:

  • Necesidad de más competencias acompañado de presupuestos y recursos humanos.
  • Las diputaciones, cabildos y consells (DCC en adelante) deben mirar hacia Europa, fondos europeos. Se debe recordar que Europa pide que las políticas se desarrollen desde las administraciones más eficientes, siendo lo local más efectivo que lo autonómico.
  • Las DCC deben conocer los excesos y errores del mundo local, como los urbanísticos, y trabajar sobre ellos.
  • Se recuerda la necesidad de una legislación firme para las DCC  mejor que habilitaciones temporales.
  • Ante las presiones políticas y de lobbies sobre la toma de decisiones, las DCC deben aportar un modelo participativo y de cercanía.

Mesa de trabajo y debate:

Tras la ponencia principal, los representantes de las distintas administraciones presentaron sus experiencias y proyectos en intervenciones de 5-10 minutos, seguido de un debate enriquecedor sobre los retos y oportunidades comunes en la gestión de la conservación.

A continuación, apuntamos algunos de los comentarios aportados por los representantes de las distintas administraciones participantes:

Diputación foral de Álava:

  • Gestiona el territorio como una Comunidad Autónoma en otras partes de España. Prioriza la protección y restauración de ecosistemas, impulso a la Red Natura 2000, promoción del conocimiento ambiental y eficacia en la gestión del patrimonio natural.
  • Implementación de proyectos como LIFE Lutreola, Aquila a-LIFE y LIFE Pro-Izki para la conservación del visón europeo, el águila de Bonelli y el robledal marojal de Izki.
  • Unificación de información sobre biodiversidad para facilitar la toma de decisiones, seguimiento de medidas de conservación y cumplimiento de obligaciones europeas.

Diputación de Barcelona:

  • Gestión de proyectos LIFE para la conservación y gestión sostenible de espacios naturales.
  • Gestionar en sequía.
  • Compatibilizar gestión, conservación y uso empresarial.
  • Iniciativas de restauración ecológica y promoción de la biodiversidad.
  • Desarrollo de programas educativos y de sensibilización ambiental.

Diputación de Cáceres:

  • Gestión de Reservas de la Biosfera, patrimonio UNESCO, de la humanidad, …
  • A veces deben “saltarse” competencias para poder gestionar.
  • Ganadería en territorios propios. Refugio canino.
  • Fomento del ecoturismo y sostenibilidad turística.
  • Regular el despliegue de energéticas y la gestión de residuos.

Diputación de Málaga:

  • Desarrollo del Corredor Verde del Guadalhorce, Gran Senda y otros proyectos de conectividad ecológica.
  • Facilitador del cumplimiento de la ley de cambio climático que obliga a los ayuntamientos a tener planes de adaptación y mitigación.
  • Implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
  • Colaboración con UICN para la gestión sostenible de espacios protegidos y adaptación al cambio climático.
  • Implementación de energías renovables, como calderas de biomasa en áreas rurales.

Diputación de León:

  • Recuperación de razas ganaderas autóctonas y apoyo a los ayuntamientos en gestión ambiental.
  • Apoyo a los ayuntamientos en funciones muy diversas, como depuración de aguas, mejora de infraestructuras medioambientales y control de plagas forestales, residuos…
  • Gestión de fincas propias.

Diputación de Pontevedra:

  • Gestión de denominaciones de origen.
  • Fomento de la ganadería y la producción agrícola sostenible.
  • Colaboración con cofradías para la recuperación de recursos.
  • Preservación de aves migratorias y gestión de especies exóticas invasoras.
  • Programas de compostaje y difusión de espacios naturales.
  • Refugios de mascotas.
  • Reforestación y control de especies en municipios protegidos.

Diputación de Ávila:

  • Enfocarse en la conservación sobre la burocracia.
  • Limitaciones en presupuesto.
  • Movilidad de especies autóctonas en ríos.
  • Gestión de especies invasoras y trasplante de encinas.
  • Manejo de cabras montesas y protección de especies en peligro de extinción como el quebrantahuesos.
  • Corrección de tendidos eléctricos.
  • Control de las minas a cielo abierto.

Cabildo de La Palma:

  • Gestión de áreas protegidas con múltiples competencias.
  • Implementación de estrategias de conservación específicas para la isla.

Diputación de Burgos:

  • Presupuesto limitado para gestión ambiental.
  • Trabajos en educación ambiental.
  • Restauración de escombros y conflictos en la ley de restauración.
  • Confianza en que la ley de restauración e la naturaleza de importancia al papel de la diputación en la conservación.

Cabildo de Tenerife:

  • Los cabildos tienen todas las competencias, superando a las CCAA en ciertos aspectos.
  • Desafíos en la gestión de una alta densidad de población y turismo.
  • Esfuerzos para mantener un equilibrio en la conservación de especies y gestión territorial.
  • Grandes diferencias de población en las distintas partes de la isla.

Diputación de Gerona:

  • Enfrentando el cambio climático a través de la gestión forestal y del patrimonio natural.
  • Conservación de especies y ejemplos de cogestión con otras regiones.
  • Control de especies exóticas
  • Estrategias de biodiversidad.
  • Infraestructura verde.
  • Gestión agraria y apoyo a polinizadores.
  • Transición energética. Cubiertas energéticas para municipios.

A las 14:45 horas, los asistentes disfrutaron de una comida-networking, permitiendo continuar el intercambio de experiencias en un ambiente más informal.

Ponencia. ¿Cómo puede ayudar la UICN a las administraciones en materia de conservación de la naturaleza?:

Andrés Alcántara explicó cómo la UICN puede apoyar a las administraciones a través de informes, programas, mociones, resoluciones y oficinas técnicas, entre otros recursos.

Conclusiones Generales

  • Necesidad de Oficinas de Captación de Proyectos Europeos: No todas las diputaciones cuentan con una oficina específica para la captación de proyectos europeos. Algunas tienen comités o servicios asociados, lo que muestra la necesidad de estructurar y fortalecer esta área para maximizar el acceso a fondos y recursos europeos.
  • Competencias y Colaboración Interinstitucional: Las competencias de las diputaciones son amplias y están apoyadas por un marco legislativo diverso. La colaboración entre las diferentes administraciones es crucial para enfrentar los desafíos de conservación de la naturaleza.
  • Potencial Normativo y Gestión Local: Existe un gran potencial normativo para que las diputaciones asuman competencias más amplias. Estas entidades están en contacto directo con la realidad del terreno, lo que les permite implementar políticas ambientales efectivas y adaptadas a las necesidades locales.
  • Planificación Urbanística y Desarrollo Sostenible: La planificación urbanística debe ser una competencia clave para las diputaciones, asegurando la coordinación entre ayuntamientos y diputaciones para un desarrollo sostenible.
  • Financiación y Recursos: Es crucial acompañar las competencias de las diputaciones con los presupuestos y recursos humanos necesarios para su implementación efectiva.

Retos Identificados

  • Desarrollo de Infraestructuras Verdes: La creación y mantenimiento de infraestructuras verdes es fundamental para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
  • Presión Urbanística sobre la Naturaleza: La expansión urbana y la construcción descontrolada representan una amenaza significativa para los ecosistemas naturales. Es necesario equilibrar el desarrollo urbano con la conservación ambiental.
  • Legitimidad y Apoyo Científico de la UICN: La UICN proporciona legitimidad y respaldo científico a las políticas y proyectos de conservación, facilitando la implementación de prácticas basadas en evidencias.
  • Transformación Urbana mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN): Integrar las SbN en el proceso de planificación urbana es crucial para crear ciudades resilientes y sostenibles.

Los diagramas y mapas mentales que acompañan a esta memoria han sido desarrollados usando una herramienta de Inteligencia Artificial, Whimsical: https://whimsical.com/   


2023. II Encuentro de Conservación de la Naturaleza desde la Comunidades Autónomas. La UICN como nexo. “INCENDIOS FORESTALES: SOLUCIONES COMPARTIDAS”

El Comité Español de la UICN, ha reunido en Burgos a diez consejerías de los gobiernos autonómicos responsables de la prevención y extinción de incendios, Andalucía, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Murcia, Extremadura y Galicia, a los que se han sumado representantes del Cabildo de La Palma y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Objetivos trabajados:

El Comité ha organizado y desarrollado esta intensa jornada con el fin de facilitar el trabajo y la colaboración entre las diferentes administraciones competentes en incendios de nuestro país. En las ponencias y grupos de trabajo, en un intenso y animado debate constructivo, se ha promovido el intercambio de experiencias, identificar problemas comunes, áreas de cooperación y propuestas de soluciones comunes.
Educación, comunicación, pago por servicios ambientales, financiación, protección de la población local, soluciones basadas en la naturaleza, empleo, formación, conservación de la biodiversidad, ganadería, producciones agroforestales, etc. 

Más información

Participantes en el evento

  • Juan de Dios Cabezas Cerezo. Subdirector General de Política Forestal. Región de Murcia.
  • José Luis Rubio Rodríguez. Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno. Gobierno de La Rioja.
  • Pablo Muñoz Trigo. Director General de Medio Ambiente. Comunidad Foral de Navarra.
  • Manuel Rodríguez Vázquez. Director general de Defensa del Monte. Xunta de Galicia.
  • Angel Rodríguez Conde. Jefe de brigada del Servicio de Prevención de Incendios de Galicia. Xunta de Galicia.
  • Julio Herrero Segura. Jefe de Servicio de. Planificación del Medio Natural y Director Técnico del EIRIF, Equipos de Intervención y Refuerzo en IIFF. Gobierno de Canarias
  • Miguel Ángel Martín Blanco.  Coordinador del operativo EIRIF, Equipos de Intervención y Refuerzo en IIFF. Gobierno de Canarias.
  • José Ángel Arranz Sanz. Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal Gobierno de Castilla y León.
  • Nicolás López Molina. Director del Centro Operativo Regional de Incendios Forestales. Gobierno de Castilla-La Mancha.
  • Antonio Lucio Calero. Director General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático. Gobierno de Cantabria.
  • María A. Rodriguez Acosta. Consejera de Medio Ambiente. Cabildo de la Palma.
  • Isidro Brito. Analista de incendios de La Consejería de Medio Ambiente. Cabildo de la Palma
  • Rafael Gómez del Álamo. Jefe del Área de Defensa contra Incendios Forestales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Darío Martin Martín. Jefe de Sección del Área de Defensa contra Incendios Forestales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Victor M. Pérez Cerrato. Coordinador Regional de Incendios Forestales.                 Junta de Extremadura.
  • Juan Sánchez Ruiz. Director del Centro Operativo Regional de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad. Junta de Andalucía.         
  • Antonio Martín Chicote. Juntos por los bosques.
  • Pedro Maria Herrera. Director Fundación Entretantos.
  • Luis Santos, Universidad de Valladolid.
  • Eduardo de Miguel. Comité Español de la UICN y Director Fundación Global Nature.
  • Beatriz Oliver Pozo. Técnico Life Soria ForestAdapt.
  • Roberto Lozano Mazagatos. Presidente CeUICN y Fundación Oxígeno.
  • J. Jesús Bellido López. Coordinador de la Oficina Técnica del CeUICN.

10.15 h Recepción de participantes

10.30 h La UICN como nexo de unión. Bienvenida.

Roberto Lozano Mazagatos. Presidente Ce-UICN y Fundación Oxígeno

10.45 h ‘Paisajes ignífugos y resilientes: defendiendo el territorio frente a los incendios forestales’

Resumen del trabajo y conclusiones del Seminario Permanente. Pedro María Herrera, Fundación Entretantos y Luis Santos, Universidad de Valladolid.

11.30 h Experiencias prácticas de las CC.AA. frente a los incendios forestales.

Breve exposición de experiencias y buenas prácticas relevantes en la lucha contra incendios, de las diferentes administraciones participantes.

12.10 h Café-networking

12.30 h Experiencias de las CC.AA. frente a los incendios forestales. (continuación).

Breve exposición de experiencias de éxito relevantes en la lucha contra incendios, de las diferentes consejerías participantes que deseen compartirlas.

13.20 h Taller participativo: trabajar conjuntamente frente a los incendios forestales.

Proponer y debatir potenciales soluciones y estrategias viables para reducir los incendios forestales, minimizar el riesgo derivado de los mismos y prevenir y mitigar sus efectos más nocivos, explorando además unas líneas básicas de acción territorial conjunta que permitan esbozar una hoja de ruta hacia unos territorios resilientes frente a los incendios forestales.

15.00 h Comida

17.00 h Taller participativo: ¿Qué sinergias podemos establecer entre CCAA, UICN, sociedad organizada, administraciones para luchar frente a los incendios forestales?

Continuación del trabajo realizado durante la mañana.El resultado de estos grupos de trabajo se ha plasmado en un documento operativo del que se derivan las conclusiones y acciones y cometidos a desarrollar.

Los resultados, mediante el uso de una herramienta de Inteligencia Artificial, Whimsical, se presentan como un mapa mental (descargar):

19.30 h Conclusiones y cierre

Anexo. Dossier de prensa

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/78427/xunta-intercambia-experiencias-con-outras-comunidades-autonomas-sobre-como-facer

https://www.cabildodelapalma.es/es/la-palma-comparte-su-modelo-de-prevencion-y-extincion-de-incendios-en-un-congreso-nacional

https://www.burgosconecta.es/burgos/comunidad-autonomas-trabajan-burgos-lucha-incendios-20230323103406-nt.html

https://www.tuvozenpinares.com/articulo/comarca/representantes-10-consejerias-trabajan-conjuntamente-burgos-lucha-incendios/20230322233949059840.html

https://fotos.europapress.es/fotonoticia/f5075454

https://21noticias.com/2023/03/la-direccion-general-de-defensa-del-monte-de-la-xunta-participo-en-una-jornada-para-trabajar-en-la-lucha-contra-los-incendios/

https://www.tribunadecanarias.es/la-palma-comparte-su-modelo-de-prevencion-y-extincion-de-incendios-en-un-congreso-nacional/

https://www.elperiodicodecanarias.es/la-palma-comparte-su-modelo-de-prevencion-y-extincion-de-incendios-en-un-congreso-nacional/

https://elcorreodeburgos.elmundo.es/articulo/burgos/junta-participa-jornada-prevencion-incendios/20230325192157420624.html

https://rankajos.com/blog/representantes-de-diez-consejerias-trabajan-conjuntamente-en-burgos-en-la-lucha-contra-los-incendios/

https://www.burgostv.es/noticias/2023/03/23/10-ccaa-trabajan-conjuntamente-en-burgos-en-la-lucha-contra-los-incendios


2022. I Encuentro de Conservación de la Naturaleza desde la Comunidades Autónomas. La UICN como nexo. “CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA DESDE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA UICN COMO NEXO” 

El 14 de junio de 2022 se celebró esta jornada con la presencia de representantes de numerosas comunidades autónomas de España, alto secretariado de UICN, así como del Comité Español de la UICN.

Objetivos trabajados:

  • Abrir un espacio de encuentro y diálogo en el que intercambiar experiencias de gestión de la naturaleza desde las administraciones regionales competentes.
  • Conocer las oportunidades y recursos que se abren para las CCAA al ingresar en la UICN, aprovechando la figura de reciente creación “Gobierno Subnacional”.
  • Actualizar la situación de la Conferencia sobre Diversidad Biológica
Más información

Participantes en el evento

Desde las comunidades autónomas:

Comunidades Autónomas miembros de UICN:

  • Generalitat de Catalunya.
  1. Marc Vilahur Chiaraviglio. Director General de Polítiques Ambientals i Medi Natural.

Dña. Anna Espadalé. Técnica del Servicio Planificació de l’Entorn Natural. Subdirecció General de Biodiversitat i Medi Natural.

  • Gobierno de Canarias.

José Antonio Valbuena Alonso. Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

  • Gobierno Vasco.

Dña. Amaia Barredo. Viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco

  • Junta de Andalucía.

Francisco Quirós. Jefe de Servicio de Espacios Naturales Protegidos. Junta de Andalucía

  • Xunta de Galicia

Dña. Belén do Campo Piñeiro. Directora Xeral de Patrimonio Natural. Xunta de Galicia

Comunidades Autónomas no miembros

  • Gobierno de Navarra.

Pablo Muñoz Trigo. Director General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra

  • Generalitat Valenciana.

Julio Gómez Vivó. Director General de Medio Natural y Evaluación Ambiental. Generalitat Valenciana

Dña. Celsa Monrós Barahona. Directora General de Cambio Climático. Generalitat Valenciana

  • Principado de Asturias.

David Villar García. Director General del Medio Natural y Planificación Rural. Principado de Asturias.

  • Región de Murcia.

Juan Faustino Martínez Fernández. Subdirector General de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Región de Murcia.

Lucía Nieto González. Área de Conservación Litoral. Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Región de Murcia

  • Ciudad Autónoma de Melilla.

Hassan Mohatar Maabab. Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ciudad Autónoma de Melilla

Dña. Yonaida Sel Lam Oulad. Viceconsejera de Incidencias y Línea Verde. Ciudad Autónoma de Melilla

Ernesto Rodríguez Gimeno. Director General de Servicios Urbanos. Ciudad Autónoma de Melilla.

Luis Mayor Olea. Director General de Infraestructuras y Recursos Hídricos. Ciudad Autónoma de Melilla.

  • Gobierno de la Rioja.

José Luis Rubio, Director General de Biodiversidad del Gobierno de la Rioja

Desde el Secretariado de UICN:

Sonia PeñaDirectora del Centro de Política Internacional. UICN. Oficina Central de Gland

Antonio Troya. Director Centro UICN de Cooperación del Mediterráneo.

Alberto Arroyo. Oficina Europea UICN.

Boris Erg. Director Oficina UICN de Europa del Este y Asia central.

Desde el Comité Español de la UICN:

Roberto Lozano. Presidente del CeUICN y Fundación Oxígeno

Carlos Vales. Vocal del CeUICN y director del CEIDA

Jesús Bellido. Coordinador de la Oficina Técnica del CeUICN.

Desde Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible (Regions4)

Renata Gómez Castillo.

Desde la organización:

Carmen Borobio. Técnica CEIDA

Mónica Agrazo. Técnica CEIDA

Desarrollo de la jornada

La presentación del evento corrió a cargo de D. Ángel García Seoane, Alcalde del Ayuntamiento de Oleiros; D. Carlos Vales Vázquez, Director CEIDA; D. Roberto Lozano Mazagatos, Presidente Comité Español UICN y Fundación Oxígeno y; Dna. Ángeles Vázquez Mejuto, Conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Xunta de Galicia

A continuación, en dos bloques de presentaciones, los representantes de UICN explicaron con detalle las implicaciones y oportunidades de ser miembros de UICN, subrayando las enormes ventajas y recursos que suponen para un gobierno subnacional.

10.30h.- Políticas ambientales autonómicas y comunes en toda Europa

Sonia PeñaDirectora del Centro de Política Internacional. UICN. Oficina Central de Gland

11.00h.- Mecanismos de colaboración de los Gobiernos Subnacionales con las Oficinas Regionales de UICN

  • Alberto Arroyo. Oficina Europea UICN.
  • Antonio Troya. Director Centro UICN de Cooperación del Mediterráneo.
  • Boris Erg. Director Oficina UICN de Europa del Este y Asia central.

Posteriormente, en un bloque específico, Sonia Peña y Renata Gómez desgranaron con detalle los trabajos y hoja de ruta de la Conferencia sobre Diversidad Biológica.

12.30h.- En ruta hacia la Conferencia sobre Diversidad Biológica

  • El rol de los gobiernos regionales en el Convenio de la Diversidad Biológica. Dña. Renata Gómez Castillo. Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible (Regions4)
  • Expectativas, demandas y compromisos de la Unión sobre el Marco Global para la Biodiversidad. Dña. Sonia Peña Moreno. Directora del Centro de Política Internacional. Oficina Central de Gland, UICN

16.30h a 20.30h.- En la sesión de tarde, se celebró un fructífero grupo de trabajo en el que los representantes de las CCAA tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias y el trabajo que desarrollan desde sus respectivas administraciones.

En el caso de las administraciones que ya son miembros de UICN, explicaron lo que la membresía les ha aportado en estos años, además de valorar sus contribuciones al programa de la Unión. Algunos comentarios destacables:

  • La UICN ofrece conocimiento científico, respaldando muchas de las decisiones que se han debido tomar por el bien de la conservación.
  • La Unión es un foro internacional en el que es posible difundir el trabajo realizando y encontrar oportunidades de unir fuerzas, generar ideas, …
  • Instrumento esencial para influir y generar políticas de conservación de la naturaleza.
  • Han participado en debates controvertidos aportando serenidad y neutralidad, abriendo vías para el encuentro y el diálogo.
  • Ponen a nuestra disposición un amplio catálogo de herramientas de conocimiento y gestión, apoyadas por el fundamento de sus científicos.
  • Ofrecen todo lo que tienen, desde sus diversos componentes, membresía, secretariado, comisiones y consejo mundial.
  • Nos han permitido crear espacios de comunicación con entidades miembro, como otras CCAA, fundaciones, ONGs.

Además, recogemos algunas necesidades que expusieron las comunidades autónomas presentes, a las que UICN puede ofrecer respuesta:

  • Expertos científicos fiables.
  • Pedagogía de las especies amenazadas, significación de la pérdida de biodiversidad.
  • Indicadores contrastados para el seguimiento de la biodiversidad.
  • Gestión y pedagogía del trabajo con especies invasoras.
  • Orientación y apoyo para responder a retos como el despliegue de las renovables, la ganaderia extensiva, la PAC, …
  • Una visión con talento y profesionalidad a los distintos problemas que tienen que responder desde las respectivas administraciones.
  • Generar un espacio productivo y amable de encuentro y trabajo entre las administraciones competentes en conservación de la naturaleza en España.
  • Potenciar la formación de sus técnicos.
  • Responder a la crisis de conocimiento y pérdida de “sabios” que se producen en determinadas áreas de la administración regional.
  • Tender puentes y ofrecer soluciones a la “desconexión” con el mundo rural.
  • Incrementar los medios disponibles para las Comunidades Autónomas.

Conclusiones

Desde el Comité Español de la UICN consideramos que este primer encuentro informal de los responsables políticos autonómicos en materia de conservación de la Naturaleza ha sido un éxito, ya que la respuesta fue muy buena, contando con 11 gobiernos subnacionales de 19 existentes en España.

Así mismo consideramos, que gracias al Comité Español de la UICN se han podido reunir representantes políticos de alto nivel, en una jornada de trabajo conjunto, sin condicionantes políticos ni de otra índole, de ahí también el valor de este encuentro.

Indicar también, que todas las CC.AA. asistentes, mostraron su interés en integrarse en la UICN, por considerar que es muy útil para su gestión diaria y porque formar parte de esta entidad, enriquece, posiciona y ayuda a trabajar mejor y conjuntamente por el bien común.

Señalar que desde el Comité Español de la UICN se abrirá una línea de colaboración y coordinación con las comunidades autónomas, independientemente de que formen o no parte de la membresía.

Por todo ello, consideramos que esta convocatoria ha sido un éxito.

Descargar la memoria completa

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.