Saltar al contenido

Diálogos por una naturaleza conectada

Diálogos por una naturaleza conectada

Diálogos por una naturaleza conectada: colaboración para impulsar la mejora de la conectividad ecológica en España

Ávila, 27 de junio de 2025 – Esta semana se celebraron en la Universidad Católica de Ávila los primeros Diálogos nacionales sobre conectividad ecológica en España, en el marco de las jornadas tituladas “Conservación de la conectividad ecológica en España: Un diálogo para acelerar la colaboración y la acción”. (artículo tomado de https://iucn.org/es/articulo/202506/dialogos-por-una-naturaleza-conectada-colaboracion-para-impulsar-la-mejora-de-la)

El evento reunió durante tres días a más de 40 expertos procedentes de 25 instituciones, incluyendo administraciones autonómicas, organizaciones ambientales, centros de investigación y representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 

El encuentro contribuyó a construir una visión compartida sobre cómo abordar la conectividad ecológica desde una perspectiva integrada y coherente. Durante las sesiones se puso de relieve la necesidad de armonizar criterios técnicos y normativos a escala nacional, con el fin de orientar adecuadamente las políticas y acciones vinculadas a la gestión del territorio. 

Entre las prioridades identificadas se destacó la importancia de mejorar la coordinación entre departamentos de la administración pública implicados en la ordenación territorial, así como de avanzar en el conocimiento y la gestión de la conectividad fluvial, costera, marina, y urbana que sigue siendo una asignatura pendiente en muchas estrategias ambientales.

Los participantes acordaron trabajar en los próximos meses en la elaboración de un documento de recomendaciones técnicas que permita seguir avanzando de forma concertada en estos ámbitos.

Group photo of the participants of the Connectivity event, standing either side of a statue

Una visión de red: los espacios protegidos no deben ser islas

Desde el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN (UICN Med), Carla Danelutti, Coordinadora de Programas, valoró de forma muy positiva la calidad de los intercambios y el compromiso mostrado por los participantes. “Estas jornadas aportan una base sólida para mejorar la integración de la conectividad ecológica en las políticas públicas, y contribuyen directamente al cumplimiento del Target 3 del Marco Global de Biodiversidad, que busca garantizar la conservación del 30% del territorio y de los ecosistemas marinos mediante sistemas bien conectados y gestionados de forma equitativa y representativa”, señaló.

Añadió además que “los espacios protegidos no deben considerarse islas, sino elementos interconectados dentro de una red funcional que permita el flujo de especies y procesos ecológicos. El intercambio y dialogo iniciado por este grupo de expertos abre nuevas oportunidades para avanzar en esa dirección”.

Picture of the speakers at the ecological connectivity event

MEDCONECTA: Una oportunidad para aplicar ciencia y acción

En el marco de las jornadas, el 24 de junio se celebró un taller técnico vinculado al proyecto MEDCONECTA, impulsado por UICN Med y el CSIC-Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), y financiado por la Fundación Biodiversidad del MITECO en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. El proyecto, centrado en el arco árido del sureste peninsular – que abarca las comunidades autónomas de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana – tiene como objetivo mejorar la continuidad espacial de la infraestructura verde mediante la identificación de posibles corredores verdes

En su fase actual, el trabajo se orienta a definir Soluciones basadas en la Naturaleza que refuercen la conectividad ecológica, con especial atención a los espacios de la Red Natura 2000 y sus áreas colindantes. En este contexto, la integración del conocimiento científico con la experiencia técnica local resulta fundamental para avanzar hacia una planificación eficaz y alineada con los marcos normativos vigentes.

Durante el taller se ofreció una formación práctica sobre el uso del algoritmo de continuidad espacial desarrollado en el proyecto, y se analizaron intervenciones potenciales que podrían aplicarse en el territorio.

Group picture in front of the city of Avila

Colaboración institucional y alineación con la políticas nacionales y autonómicas

El evento fue organizado por el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN, el CSIC-EEZA y el Comité Español de la UICN, con el apoyo de la Fundación Aptenia, el Grupo Especialista en Conservación de la Conectividad (CCSG) de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, el Center for Large Landscape Conservation, con el apoyo técnico  y logisitco  de la Cátedra CEUICN-UCAV , la Universidad Católica de Ávila – que puso sus instalaciones a disposición de forma gratuita – la Fundación Biodiversidad y el MITECO, y con fondos de la Cátedra del UICN gestionados por el Comité Español de la UICN.

Estas jornadas se alinean con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, así como con los planes autonómicos en desarrollo. En conjunto, estos marcos ofrecen una hoja de ruta para reducir la fragmentación de hábitats, reforzar la conectividad ecológica y asegurar la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la resiliencia del territorio y el bienestar de las personas. 

Logos for the MedConecta project