Saltar al contenido

Propuestas a la Política Agraria Común (PAC) desde el GTCC

Propuestas a la Política Agraria Común (PAC) desde el GTCC

El Grupo de Trabajo de Cambio Climático (GTCC) del Comité Español de la UICN (CeUICN) ha lanzado un paquete de propuestas para complementar a la futura Política Agraria Común (PAC).

REFORMA DE LA FUTURA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)

Desde el Grupo de Trabajo de Cambio Climático (GTCC) del Comité Español de la UICN (CeUICN) creemos totalmente necesario modificar diferentes aspectos en la futura Política Agraria Común (PAC).

Nos hubiese gustado participar en la fase decisiva del debate que mantienen los eurodiputados en el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, donde se determinarán las nuevas Políticas Agrarias de la UE del 2021 hasta el 2027, un periodo crucial para el futuro no solo de Europa, sino de la calidad de nuestra alimentación y los productos que cultivamos.

Sin olvidar que dependiendo de cómo actuemos y trabajemos la agricultura, nuestros hábitats naturales, la fauna y la flora seguirán perdiéndose y destruyéndose, o por el contrario los recuperaremos mejorando nuestra calidad de vida y alimentación.

Otro de los mayores retos de la PAC es luchar contra la despoblación. Nuestra agricultura se desarrolla en el mundo rural, donde seguimos perdiendo población en nuestros pueblos a un ritmo vertiginoso. Sin población no existe gestión sostenible de nuestros montes, nuestros bosques y muchas zonas agrícolas se pierden.

El verdadero desafío desde hace años no es cultivar por cultivar, es conseguir hacerlo de forma que sea sostenible tanto económicamente como con la naturaleza que convive con nosotros, la relación entre el ser humano y la naturaleza debe cambiar, dependemos totalmente de ella.

La estrategia debe pasar por un mejor conocimiento de nuestro entorno, tomando como punto de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Buscando alternativas a nuestra producción alimentaria, que al generarla no produzca pérdida de biodiversidad o altere los hábitats naturales causando perdida de fauna y flora de incalculable valor y de forma irreversible para muchas especies.

La transición agroecológica no debe tomarse a la ligera o posponerse para más adelante, ni el cambio climático, ni la pérdida de patrimonio natural nos permiten seguir equivocándonos en nuestra forma de actuar.

Las líneas de trabajo como el Pacto Verde Europeo, la estrategia de la Granja a la Mesa y la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad 2030, deben realmente tomar forma en esta nueva PAC.

 

Por ello proponemos las siguientes prioridades:

Premiar a los agricultores y también a los municipios que trabajen de forma sostenible con sus entornos naturales, recuperando hábitats como bosques, recuperando entornos fluviales o reintroduciendo flora y fauna autóctona.

El dinero debe ser repartido a aquellos agricultores que no utilicen productos fitosanitarios al contaminar los acuíferos por infiltración, los ríos e incluso los mares como lo ocurrido con el Mar Menor en Murcia. Los elementos químicos que se emplean para la agricultura, además envenenan a miles de aves, pequeños mamíferos e incluso pone en riesgo a los propios agricultores y consumidores por el mal uso de los mismos.

Se debe demostrar el respeto y cumplimiento de los derechos de todos los trabajadores, especialmente a los temporeros, para vivir dignamente en el medio rural se deben respetar los principios y derechos.

Los residuos que se originen serán tratados o enviados a reciclaje, evitando de esta manera sus vertidos en hábitats naturales.

Una penalización y retirada de la PAC a quienes abran pozos ilegales, reservas imprescindibles para nuestro futuro, o hagan desaparecer fauna o flora autóctona de un hábitat natural.

Emplear insecticidas naturales contra las plagas. Existen numerosos remedios para que de esta forma el producto que llegue a los hogares, sean de calidad y libres de contaminación QUÍMICA.

Evitar el derroche del agua potable.  El abuso del agua es una práctica habitual en los campos de cultivo. Un agua que poco a poco escasea y que se deben emplear con otros métodos más efectivos y sostenibles.

Los productos obtenidos se destinarán principalmente para consumo cercano evitando largos desplazamientos con el consecuente aumento del CO2.

Evitar intermediarios en el negocio de la agricultura, consiguiendo de esta manera que el agricultor cobre un precio justo a su trabajo e inversión y el consumidor lo compre a precio razonable, de otra manera se sigue comprando producto que viene de otras partes del planeta.

Certificar que un porcentaje muy alto del presupuesto total de la PAC será destinado a producción ecológica, ligado a objetivos climáticos y ambientales.

Utilizar una rotación de cultivos que no perjudique los hábitats, destinando además una superficie a terreno no productivo libre de cultivos, plaguicidas y modificación de su estado natural.

Para un funcionamiento efectivo de la PAC, debemos tener un seguimiento más efectivo de los resultados y el rendimiento, facilitando la participación de las administraciones ambientales, gobernanza en políticas agrarias, alimentarias y del medio rural, transparencia en el diseño, aplicación y evaluación, con indicadores que informen del impacto en los hábitats, ríos o zonas de alto valor ecológico.

Favorecer la PAC a quienes faciliten el establecimiento de colmenas de abejas en sus entornos ayudando a regenerar hábitats naturales.

No obstante nos gustaría que se dejase la puerta abierta dentro del periodo 2021 – 2027 de la PAC para posibles modificaciones de cualquiera de los puntos y normas que la componen, en cualquier momento sin que ello conlleve grandes obstáculos. Pueden surgir nuevas ideas o políticas que ayuden a mejorar y eso no debe asustarnos, al contrario nos debería aportar tranquilidad sabiendo que todo evoluciona.

La UE es un gran proyecto en el que debemos caber todos, seres humanos, hábitats naturales, fauna y flora.

Eligiendo unas buenas políticas evitaremos la extinción de especies y el deterioro de nuestra calidad de vida.

Ustedes tienen la oportunidad de elegir un buen futuro para Europa, desde el Grupo de Trabajo de Cambio Climático del Comité Español de UICN quedamos a su entera disposición, no solo para la nueva PAC, sino para todo lo que crean necesario en cuanto a medioambiente, cambio climático, biodiversidad, hábitats naturales y contaminación.

Contacto:

presidente@unbosqueparaelplanetatierra.org