Celebrada la VI Jornada Conservación de la Naturaleza. Grabación disponible

Objetivos 2030. La conservación de la naturaleza en una década clave
Cuando ya han pasado dos años del esperado, y a la vez frustrante 2020, las miradas de los conservacionistas se dirigen ahora al 2030. La comunidad científica ha lanzado su última advertencia, la ventana de oportunidad para actuar con eficacia se está cerrando. Si para el final de esta década no se han implementado políticas contundentes y se han alcanzado resultados significativos en áreas como las emisiones de CO2 o la transición energética, ya no habrá vuelta atrás.
Esta VI Jornada de Conservación de la Naturaleza ha reunido a importantes expertos internacionales con el objetivo de valorar en qué punto estamos, que camino nos queda por recorrer y cómo podemos hacerlo. Sobre la mesa se han puesto asuntos cruciales, como detener la pérdida de biodiversidad, hacer una buena transición energética, aplicar soluciones basadas en la naturaleza a los grandes retos ambientales o conocer los devastadores efectos que los incendios ocasionan sobre la conservación de uno de los principales elementos de los ecosistemas terrestres: el suelo.
Un año más, la colaboración entre la Universidad Católica de Ávila y el Comité Español de la UICN ha permitido generar espacios para el conocimiento y la divulgación en el campo de la conservación de la naturaleza.
Programa desarrollado:
9:00. Inauguración Jornada
09:30 Un Marco Global para la Biodiversidad post-2020 apto para propósito. Sonia Peña. Directora, Centro de Política Internacional de la UICN.
La crisis a la que se enfrenta el mundo natural seguirá teniendo consecuencias devastadoras para la humanidad, y la ciencia es clara en cuanto a que nuestra ventana de oportunidad para invertir estas tendencias se está reduciendo. Pronto será demasiado tarde. Por eso es tan importante que se mantengan los diálogos entre países. Las partes deben recordar los hechos y enfrentarse a la realidad.
En necesario aumentar la ambición de los objetivos y metas del marco, y disponer de mayores recursos financieros, creación de capacidades, herramientas y mecanismos para apoyar la implementación. Hay que salir de la COP15 con un marco ambicioso pero práctico que guíe una acción sostenida para detener la pérdida de biodiversidad y asegurar la vida en este planeta.
10:15 Objetivos para la Biodiversidad 2030: nuestra acción europea. Alberto Arroyo. Director Política y Programa. Oficina Europea UICN.
Europa debe estar en la locomotora del tren de cambios que necesita nuestro planeta. La UICN trabaja con firmeza para informar las decisiones y programas de la Comisión Europea, apoyando para que sean planes ambiciosos, con objetivos concretos y los recursos necesarios. UICN ha diseñado un programa para Europa, que conecte con la realidad, las necesidades y las aspiraciones de un planeta mejor, no solo de los europeos, sino de todo el mundo.
10:30 Prioridades y retos en materia de biodiversidad para esta década. Tania López-Piñeiro. Subdirectora Adjunta de Biodiversidad Terrestre y Marina. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Teniendo en cuenta que pese a que la biodiversidad es la base fundamental de la prosperidad, el bienestar y la salud humana, su deterioro y la degradación de los ecosistemas y los servicios son continuos tal y como evidencia la ciencia, se reflexionará sobre los retos y se presentarán las prioridades en materia de biodiversidad haciendo un recorrido por algunas de las líneas de actuación en marcha.
11:15 Impacto del actual modelo de transición energética sobre la biodiversidad. Eduardo de Miguel. Gerente Fundación Global Nature.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 prevé una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, de las cuales 50 GW serán energía eólica y 37 GW solar fotovoltaica. Es fácil pensar que podemos ocupar, en una primera fase, cerca de 1 millón de hectáreas de energías renovables, el 2% del territorio nacional, de los que más de 60.000 ha pueden serlo de plantas fotovoltaicas.
Este despliegue tendrá severos efectos sobre la biodiversidad en buena parte de España. Además de profundizar en minimizar estos impactos, fomentar la producción descentralizada y ordenar adecuadamente el desarrollo de energías renovables, es fundamental aplicar de manera sinérgica y a escala de paisaje, el conjunto de medidas compensatorias a las que está obligado el sector.
12:00 Descanso Café
12:30 Soluciones basadas en la Naturaleza, una herramienta para lograr múltiples objetivos: una visión global y regional. Verónica Ruiz (online) Responsable de Programa, Soluciones Basadas en la Naturaleza de la UICN y Andrés Alcántara, Centro de Cooperación del Mediterráneo UICN.
Las soluciones basadas en la naturaleza implementadas a través de la restauración y la mejora de la conservación de ecosistemas como bosques, humedales y praderas marinas pueden ayudar a las comunidades a abordar la crisis climática y de biodiversidad y las necesidades sociales en una era posterior a Covid19. Los bosques y otros tipos de vegetación ayudan a bajar la temperatura del aire en las zonas urbanas o estabilizan las pendientes. Los humedales pueden regular las inundaciones y el aumento del nivel del mar. La vegetación costera y las características naturales como las dunas y los sistemas de playas de posidonia pueden brindar protección contra las marejadas y los vientos fuertes. Las prácticas de agrobiodiversidad pueden mejorar la producción de alimentos. Las soluciones basadas en la naturaleza también tienen como objetivo generar empleo local y nuevas oportunidades económicas de manera justa y equitativa.
13:15 Efectos de los incendios forestales sobre el suelo. Jorge Mongil. Doctor Ingeniero de Montes, profesor de la UCAV.
14:00 Clausura jornada
Enlaces Prensa: